ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN DESDE LA GESTIÓN DIRECTIVA Y DOCENTE A TRAVÉS DE LA LÚDICA Y LA CULTURA
MARÍA ELIZABETH COLMENARES FRANCO
GLORIA ELENA TORRES GIL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
FACULTAD DE EDUCACIÓN
POSTGRADO A DISTANCIAPEDAGOGÍA DE LA LÚDICAPARA EL DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
BOGOTÁ
2012
ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN DESDE LA GESTIÓN DIRECTIVA Y DOCENTE A TRAVÉS DE LA LÚDICA Y LA CULTURA
MARÍA ELIZABETH COLMENARES FRANCO
GLORIA ELENA TORRES GIL
PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA
ESPERANZA MENDOZA MELO
PLANTA DISTANCIA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
FACULTAD DE EDUCACIÓN
POSTGRADO A DISTANCIAPEDAGOGÍA DE LA LÚDICAPARA EL DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
BOGOTA
2012
Nota de aceptación
__________________________________Presidente del Jurado.
__________________________________
Jurado.
__________________________________Jurado.
Medellín, 2013
A nuestros hijos y esposos quienes han sido el motor para poder llegar a cumplir nuestros objetivos, propósitos y así alcanzar nuestras metas con la especialización realizada.
Principalmente a Dios; a nuestras familias por su apoyo incondicional en este proceso, a nuestros profesores por su capacidad de orientación y su sabiduría frente al manejo de las diferentes temáticas, a nuestras instituciones educativas quienes nos apoyaron de diferentes formas para la realización de las actividades propuestas, a la profesora Esperanza Mendoza coordinadora de nuestro proyecto de investigación por su disponibilidad, acercamiento y su innegable sentido de orientación y colaboración hacia nuestro proyecto y a la universidad Fundación Universitaria los Libertadores por habernos permitido este espacio de crecimiento a nivel personal y profesional.
CONTENIDO
Pág.
El corregimiento de San Antonio de Prado es una región altamente poblada y con características sociales, culturales y económicas muy heterogéneas, en él está ubicada la institución Ángela Restrepo Moreno. La institución tiene dentro de sus líneas de trabajo la inclusión,donde el rol del docente y las directivas juegan un papel fundamental en las dinámicas sociales y culturales de los diferentes contextos y dentro de este la cualificación de las prácticas pedagógicas que redunden en fortalecer la inclusión de toda la comunidad educativa. Por lo anterior se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo generar a partir de la lúdica y la cultura estrategias de inclusión desde la gestión directiva y docente? Para esto se realizará un proyecto, corresponde al tipo etnográfico .Se pretende descubrir lo que pasa en la I.E.Ángela Restrepo Moreno con la política de inclusión, a través de la observación, aportar datos significativos para interpretarlos, comprender y procurar intervenir adecuadamente con dicha política.
La inclusión en las instituciones educativas se debe pensar como una valoración de la diversidad humana y el fortalecimiento de la aceptación de las diferencias individuales. Es dentro de ella que aprendemos a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de oportunidades reales (no obligatoriamente iguales) para todos.
Eso implica una sociedad en donde cada uno es responsable por la calidad de vida del otro, aun cuando ese otro es muy diferente de nosotros.
Esto en la realidad escolar es difícil, ya que existen cantidad de obstáculos para que esto se dé. Por lo general la escuela es selectiva, valoriza más la capacidad que los procesos; los grupos homogéneos en lugar de los heterogéneos; la competitividad en lugar de la cooperación; el individualismo en lugar del aprendizaje solidario; los modelos cerrados, rígidos e inflexibles en lugar de los proyectos educativos abiertos, comprensivos y transformadores; se apoya en desarrollar habilidades y destrezas y no contenidos culturales y vivenciales como instrumentos para adquirir y desarrollar estrategias que permitan resolver los problemas de la vida cotidiana como dificultades de convivencia, de respeto hacia el otro, deserción, apatía por el estudio, poca preparación para la vida laboral.
El objetivo primordial de este proyecto es proponer estrategias desde la lúdica y la cultura que permitan la inclusión en la Institución Ángela Restrepo Moreno, mediadas por los docentes y las directivas.
La propuesta que se hace es buscar estrategias de inclusión desde la lúdica y la cultura, gestionadas por docentes y directivos, para tratar de minimizar las dificultades en este sentido y permitir que la comunidad educativa se involucre más. La importancia de este trabajo radica en que los docentes y directivas se den cuenta de lo esencial que es hacer cambios en sus prácticas, repensar el currículo, reflexionar sobre el modo de relacionarse, la forma de llegarle a los estudiantes, qué se hace para atraer y motivar, para mostrar un mundo más esperanzador, donde el conocimiento le ayude a los niños y jóvenes a transformar su realidad.
El corregimiento de San Antonio de Prado es una región altamente poblada y con características sociales, culturales y económicas muy heterogéneas, en él está ubicada la institución Ángela Restrepo Moreno. La institución tiene dentro de sus líneas de trabajo la inclusión, donde el rol del docente juega un papel fundamental en las dinámicas sociales y culturales de los diferentes contextos.
A la institución llegaron estudiantes que provenían de diferentes sectores, y con características especiales, desescolarizados, expulsados, desplazados; no fueron seleccionados, sino que a todos se les dio la oportunidad de acceder a un cupo
Pero al iniciar el trabajo las dificultades en la convivencia no se hicieron esperar, lo mismo que en el rendimiento académico. La institución ha diseñado proyectos, programas, pero no ha sido suficiente, los estudiantes siguen mostrando agresividad, apatía, irrespeto por las normas. Es desalentador ver como cada día se nota la deserción, la inasistencia, el poco interés por estudiar.
De ahí nace la propuesta de este trabajo. La pretensión entonces es identificar cuáles son las prácticas y las estrategias de enseñanza, de los docentes y directivos que impactan y que logran movilizar procesos de enseñanza y donde se evidencie una verdadera inclusión para todas y todos. Para ello es necesario articular aspectos que en la conceptualización de los factores de éxito o fracaso del proceso pedagógico difícilmente se conjugan.
1.2.1 Antecedentes empíricos. En las instituciones educativas se adoptan las políticas de inclusión, entendida como la oportunidad para todos y todas En el caso de la Institución Ángela Restrepo Moreno, se acoge a toda persona que necesite el cupo, no se miran antecedentes consignados en las hojas de vida; no importa si manifiestan dificultades académicas o de convivencia, discapacidades, no se miran etnias, credos, si tienen adicciones; igual se les da la oportunidad de acceder al sistema educativo.
Sin embargo, se puede observar que muchos de estos estudiantes que presentan dificultades siguen igual después de estar durante un buen periodo en la I.E, se siguen mostrando agresivos, desinteresados por el estudio, con dificultades para acatar las normas de convivencia, consumo de drogas entre otros.
La actitud de algunos docentes y directivos es de impotencia, de tolerancia, desinterés, de insistencia o resistencia. Las herramientas que ofrecen las I.E son un manual de convivencia, donde deben estar consignadas todas las normas a seguir para garantizar una sana convivencia, pero esto no se hace efectivo del todo. No es suficiente, la mayoría de las veces se vuelve letra muerta. A veces se siente en el ambiente que no hay un norte, que cada quien hace lo que puede.
La realidad es que varias instituciones llamadas de inclusión y calidad, se quedan cortas para atender su población estudiantil, no tienen las herramientas necesarias para dar respuesta a las grandes necesidades de los niños y jóvenes de hoy. Las problemáticas que traen éstos son muy variadas y complejas, drogadicción, abandono, dificultades de aprendizaje, agresividad, desacato a las normas, entre muchas otras dificultades. A ellos se les da el cupo, y en algunos casos se toleran; la preocupación es ¿qué sé hacer por ellos, para ayudarlos a que salgan adelante y transformen sus vidas?; ¿cómo generar un ambiente de sana convivencia, donde todas y todos puedan estar, sin intolerancia?
1.2.2Antecedentes bibliográficos. Las investigaciones que al respecto se han publicado sobre el tema son:
Título
|
Autor
|
Universidad
|
Tema
| |
Percepción y actitud de los docentes hacia la inclusión educativa
|
Orietta del Carmen Haidar, Fabio Raúl Franco Mejía
|
Universidad de Cartagena
|
La inclusión
| |
Inclusión educativa
|
Rosin de la Asunción Gil, Grecia Elena Menado Coronado, Juan Carlos Zapata Rico
|
Universidad Autónoma del Caribe
|
La inclusión
| |
Un recorrido por la inclusión educativa española
|
Teresa SusinosRada
|
Universidad de Cantabria
|
La inclusión
| |
Reflexiones desde la concepción y opiniones de los docentes
|
Carmen Talou, Sonia Borzi, José Sánchez Vásquez, M.J,Gomez ,M,F y Escobar ,S , Hernández Salazar V
|
Universidad Nacional de la Plata
|
La inclusión
| |
La inclusión educativa y los derechos humanos
|
Carmen Talou, Manuel José Sánchez Vásquez, Sonia Borzi
|
Universidad Nacional de la Plata
|
La inclusión
| |
Inclusión educativa con problemas de discapacidad
|
Andrea Padilla
|
Universidad Saldarriaga Sánchez
|
La inclusión
| |
La importancia de la organización escolar para el desarrollo de la escuela en la inclusión
|
Elizabeth Velásquez Barragán
|
Universidad Salamanca
|
La inclusión
| |
Una revisión sobre las respuestas educativa de los centros escolares en el cambio hacia la inclusión educativa
|
Asunción Lledó Carreres
|
Universidad Alicante
|
La inclusión
| |
¿Cómo generar a partir de la lúdica y la cultura estrategias de inclusión desde la gestión directiva y docente?
El proyecto que presentamos nace como fruto de la reflexión sobre la realidad que se vive en la Institución Ángela Restrepo Moreno con respecto a los procesos de inclusión, sentimos que ésta no se vive como debiera, que se pueden mejorar las condiciones de convivencia, de calidad en el proceso académico, que se pueden generar estrategias que hagan efectiva la política de inclusión con calidad.
Se pretende buscar estrategias desde la lúdica y la cultura para generar cambios positivos en ese aspecto. La idea es revisar cual es el grado de inclusión que hay y cuales estrategias se han implementado que sean de éxito, para fortalecerlas e implementar otras desde la gestión de los docentes y directivas de la institución.
El deseo es que mejore el ambiente de trabajo de toda la comunidad educativa, que desde la ética, el trabajo en equipo, la cooperación, el consenso, el diálogo, la responsabilidad social que tenemos los docentes y directivas con nuestros jóvenes, les propiciemos herramientas para que edifiquen una sociedad justa, honesta, respetuosa, donde se valore a los seres humanos por lo que son, no por lo que tienen, donde se privilegie el conocimiento, no la ignorancia.
Proponerestrategias desde la lúdica y la cultura que permitan la inclusión en la Institución Ángela Restrepo Moreno, mediadas por los docentes y las directivas.
· Diagnosticar el grado de inclusión en la comunidad educativa.
· Reconocer las estrategias al interior de I.E. que han permitido implementar una respuesta efectiva a la política de inclusión.
· Proponer un proyecto de intervención desde la lúdica y la cultura que permitan gestionar la política de inclusión.
El corregimiento de San Antonio de Prado es una región altamente poblada y con características sociales, culturales y económicas muy heterogéneas. La institución Ángela Restrepo Moreno, inició labores el 11 de febrero de 2008, con 2.000 estudiantes aproximadamente, que provenían de varios sectores del Corregimiento de San Antonio de Prado, de los Municipios de Itagüí, Medellín, La Estrella, Sabaneta y Envigado. Estos estudiantes llegaron de otras instituciones educativas del corregimiento, la característica de estas poblaciones es que fueron expulsados, des escolarizados y/o desplazados por motivo de amenazas o cambio de vivienda. No hubo proceso de selección de los estudiantes, sino que se permitió el ingreso a todo el que necesitara acceder al servicio educativo. El colegio fue creado con el ánimo de ser un centro de calidad y de educación inclusiva para el corregimiento de San Antonio de Prado,
Este corregimiento es un espacio geográfico de la ciudad que se ha venido poblando de manera masiva en las últimas dos décadas y cuyos problemas de violencia generalizada, marginación y pobreza están atentando contra todos los derechos de sus pobladores, muy especialmente de sus niños, niñas y adolescentes. Las y los estudiantes que actualmente posee la institución Educativa Ángela Restrepo Moreno son de estrato socioeconómico bajo (1 y 2); la mayoría de ellos proviene de familias ampliadas, reconstituidas, en proceso de desintegración y, en menor medida, de familias nucleares. El madre-solterismo es notablemente alto, especialmente en población adolescente (15 años aproximadamente). Esto lleva a que nos preguntemos: ¿Nuestros adolescentes tienen claridad de lo que está bien y lo que está mal? ¿Cuáles son sus puntos de referencia? ¿Todo vale? ¿Cómo poner en práctica en la institución el concepto de inclusión, como una apuesta por la convivencia institucional y de la comunidad? ¿Cómo responder a las necesidades educativas de una comunidad tan diversa y compleja?
Por los anteriores cuestionamientos surgieron proyectos como: “La convivencia: una apuesta por el ser desde el saber”, que permitió comprender mejor el ambiente institucional, identificar las dinámicas del entorno y proponerse a responder de manera permanente, coordinada y efectiva a dificultades de convivencia presentes. De igual manera la propuesta pedagógica desarrollada, se ha convertido en una interesante manera de “Disfrutar mientras se aprende, ha sido un desafío: ¿Cómo enseñar?, ¿cómo seducirlos?, ¿cómo ser escuchados en aulas no especializadas? .
Muchos de estos proyectos se quedaron en el papel, letra muerta; además, desde la Secretaría de educación proponen permanentemente atender propuestas de trabajo, que a veces no son tan pertinentes para determinadas instituciones, se nota un afán de hacer por mostrar así no se apliquen.
Después de cinco años de estar funcionando la Institución, se nota mejoría en algunos aspectos; pero se ha agudizado el de la deserción por muchas causas, una de ellas, las fronteras invisibles.
Otros de los proyectos que ha tenido impacto institucional es el de ”Inclusión Digital como factor dinamizador de procesos de convivencia para la comunidad” un proyecto de tecnología e informática, que comienza con la enseñanza básica de las herramientas informáticas, tecnológicas y de comunicación (TIC) en nuestros estudiantes, padres de familia y otros actores de la comunidad educativa (inclusión), como herramienta fundamental de enseñanza-aprendizaje; un estimulo apropiado para compenetrar más al estudiante en este mundo tecnológico y al docente para que sus prácticas educativas sean más sencillas y ágiles al momento de compartir información con los estudiantes (incluso ellos alcanzan a ser docentes o monitores).
Históricamente, el rol del docente ha jugado un papel fundamental en las dinámicas sociales y culturales de los diferentes contextos. Su función se ha circunscrito a la transmisión de conocimientos construidos a través de las necesidades que plantea el entorno inmediato. En la actualidad el papel del docente se encuentra orientado hacia la formación de individuos que repliquen, en los espacios productivos de la sociedad, los conocimientos aprehendidos en el medio escolar; en este sentido se alude en nuestra realidad educativa No obstante, es necesario trascender esta perspectiva meramente utilitarista de la educación y acercarse más a una noción holística de la formación humana, en la cual prime el desarrollo humano en los diversos campos del saber, el hacer y el ser.
Así entonces, es prioritario identificar las prácticas pedagógicas que apuntan a la inclusión; que ponen en relieve el valor que tiene el docente y su quehacer cotidiano en la transformación del entramado social.
Estas instituciones simplemente cumplen con tenerlos, por cumplir los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional en cuanto a la figura de la cobertura, el todo es tenerlos como sea, se olvidan que se necesitan recursos, capacitación de los docentes para afrontar los retos y cambios de la actualidad.
En conclusión, la relevancia, pertinencia e impacto en la realización de esta propuesta radica en los siguientes aspectos:
Arroja información que le permite a los docentes reflexionar sobre su práctica pedagógica identificando con ello los procesos eficaces en la construcción de conocimiento de los estudiantes, en la transformación que debe generar la educación.
Permite generar marcos comparativos entre las prácticas didácticas, lúdicas, y culturales ofreciendo una clasificación de las herramientas pedagógicas, basada en la pertinencia de las mismas.
Es importante definir los conceptos que hacen parte de esta propuesta, por ello tenemos las siguientes categorías: lúdica, cultura, inclusión, gestión directiva y docente.
La lúdica es fundamental en esta propuesta, ya que motiva y propicia ambientes favorables para el proceso escolar. Citaremos algunos autores y frases que a nuestro juicio nos parecen interesantes sobre el juego.
"Los juegos son la forma más elevada de la investigación” Albert Einstein
El juego ha sido considerado como una estrategia eficaz para iniciar a los niños en actividades de aprendizaje. Karl Groos (1861-1946) a finales del siglo XIX inicia los trabajos de investigación psicológica, quien define una de las teorías relacionadas con el juego, denominada "Teoría del Juego", en la cual caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias.
Karl Groos, fue quien hizo la primera interpretación evolucionista del juego lo expuso en “El juego en los animales “; su mensaje a los educadores es que el juego en los niños, como en los animales, es una preparación decisiva y necesaria para la vida adulta posterior.
Este autor comprendió, en efecto, que se trataba de un fenómeno general que era común tanto al ser humano como a los animales más evolucionados. También los animales - decía Gross (1896) - tienen una infancia para poder jugar. "Es, en definitiva, la alegría de ser sujeto de la causa de algo, el placer de la activación de cualquier tendencia instintiva.
Se trataba pues de un fenómeno que, por ese motivo, era explicable en los términos científicos de maduración psico-fisiológica, un desarrollo madurativo que nosotros interpretamos hoy bajo el punto de vista de la neurociencia evolutiva (Andrés, 2008).
La infancia tendría así un sentido definido al tratarse de una etapa en la que el juego, en su papel de pre-ejercicio preparatorio, activará y madurará el desarrollo de las funciones psicológicas superiores de las que la imaginación juega un importante papel.
Para Edoard Claparede “la infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente al trabajo, que es el complemento natural del juego”; la clave del juego es la ficción, lo importante es la ficción que crea el juego y la manera en que el jugador transforma la conducta real en una conducta lúdica a causa de esa ficción”.
Lo que plantea Piaget, frente al juego es importante porque habla del juego simbólico que hace posible la ficción, y el dominio de lo simbólico hace que el juego evolucione de lo individual a lo colectivo, y es lo que nos interesa en esta propuesta. Luego se da el juego de reglas, lo que prepara al ser humano para establecer normas que regulen su sana convivencia.
Es a partir de los estudios efectuados por filósofos, psicólogos, catedráticos, pedagogos, que han surgido diferentes teorías que han tratado de dar diversas definiciones acerca de la lúdica y el juego.
A mediados del siglo pasado, el holandés, Johan Huizinga en su obra "Homo Ludens" define el concepto de juego, como "una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de límites de tiempo y espacio determinados, según reglas obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, así como de la conciencia de que en la vida cotidiana, es diferente. Una de las características del juego, es ser básicamente una actividad libre. El involucrar a un individuo en un juego por mandato deja su característica de juego, es decir, el juego en sí mismo, no debe suponer ninguna obligación, ya que cada individuo debe decidir participar en este o no.”; lo mismo debe ocurrir con el aprendizaje, hacerlo agradable no una carga aburrida y monótona, el juego propicia un ambiente amable para aprender y compartir.
La lúdica es un fenómeno humano que se encuentra inmerso en el ser y da cuenta de sus emociones y subjetividad, se manifiesta a través de las expresiones artísticas.
La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.
Carlos Alberto Jiménez V. un reconocido autor latinoamericano, estudioso de la dimensión lúdica, describe: "la lúdica como experiencia cultural, es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana."
La lúdica está presente en la creación de una atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje desde lo afectivo entre maestros y alumnos, entre docentes y discentes, entre facilitadores y participantes, de esta manera es que en estos espacios se presentan diversas situaciones de manera espontánea, las cuales generan gran satisfacción, contrario a un viejo adagio "la letra con sangre entra".
La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.
Por ello es fundamental que en la escuela se generen ambientes de aprendizaje atravesados por la acción lúdica, hay que hacer que la escuela se transforme.
Ernesto Yturralde Tagle, investigador, conferencista y facilitador precursor de procesos de aprendizajes significativos utilizando la metodología del aprendizaje experiencial en entornos lúdicos, comenta: "Es impresionante lo amplio del concepto lúdico, sus campos de aplicación y espectro. Siempre hemos relacionado a los juegos, a la lúdica y sus entornos así como a las emociones que producen, con la etapa de la infancia y hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación que derive en aspectos serios y profesionales, y la verdad es que ello dista mucho de la realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia y sin darnos cuenta, se expresa en el diario vivir de las actividades tan simples como el agradable compartir en la mesa, en los aspectos culturales, en las competencias deportivas, en los juegos de video, juegos electrónicos, en los juegos de mesa, en los juegos de azar, en los espectáculos, en la discoteca, en el karaoke, en forma de rituales, en las manifestaciones folklóricas de los pueblos, en las expresiones artísticas, tales como la danza, el teatro, el canto, la música, la plástica, la pintura, en las obras escritas y en la comunicación verbal, en las conferencias, en manifestaciones del pensamiento lateral, en el compartir de los cuentos, en la enseñanza, en el material didáctico, en las terapias e inclusive en el cortejo de parejas y en juego íntimo entre estas. Lo lúdico crea ambientes mágicos, genera ambientes agradables, genera emociones, genera gozo y placer. Y este debe ser el mejor escenario para la inclusión educativa, para seducir a todos los miembros de una comunidad educativa, para destruir las barreras y fronteras que los separan.”
"Nunca dejamos de ser niños, con el paso del tiempo, tan solo cambiamos de juguetes". Ernesto Yturralde
"Los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano. Es evidente el valor educativo, que el juego tiene en las etapas pre-escolares y en la escuela en general, pero muchos observadores han tardado en reconocer al juego como detonador del aprendizaje. Para muchos el jugar equivale a perder el tiempo, y no están equivocados si en la aplicación del juego no hay estructura, sentido y contenido. Las actividades lúdicas pueden estar presentes inclusive en la edad adulta y ser muy constructivos si se los aplica bajo la metodología del Aprendizaje Experiencial, conscientes de que los seres humanos nos mantenemos en un continuo proceso de aprendizaje desde que nacemos y permanentemente mientras tenemos vida". Ernesto Yturralde.
La lúdica se proyecta como una dimensión del desarrollo del ser humano y puede ser una de las herramientas para desarrollar el aprendizaje.
La capacidad lúdica se desarrolla articulando las estructuras psicológicas globales tales como las cognitivas, afectivas y emocionales, abriendo candados mentales que han limitado el aprendizaje hasta hace muy poco en los diferentes niveles de edades. ¿Por qué el aprendizaje tiene que ser aburrido? ¿Por qué creemos que el juego es solo para los niños?, ¿Por qué creemos que lo que tiene que ver con el juego no es serio?
El juego, las actividades lúdicas son una inmensa fuente de estrategias que posibilitan el trabajo en equipo, lo que conlleva a propiciar la integración y la inclusión en las instituciones educativas
Otra de las categorías fundamentales para esta propuesta es la Cultura.
El término cultura es bien complejo de definir, aquí citamos a los autores que nos parecen pertinentes, ya que considerando que la propuesta que proponemos busca generar estrategias de cambio que redunden en la inclusión, creemos que es muy importante tener claro lo que es cultura en nuestros tiempos, porque el ser humano necesita del otro, por ello se ve afectado por lo que pasa con todos.
Edward Tylor dice: "La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad."
"La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"
Compartimos esta definición, y es preocupante ver como nuestros niños y jóvenes están cambiando a un ritmo demasiado acelerado afectados por muchos aspectos y circunstancias, han cambiado las escalas de valores y lo que hoy se viven es un mundo donde la exclusión es el pan diario.
Franz Boas“La cultura incluyó los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura"
B. Malinoswki "La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."
La cultura es un entramado donde todo es importante, como lo manifiestan los anteriores autores, por ello es urgente cambiar varios imaginarios nocivos en nuestra sociedad, y en esta tarea el papel de los docentes es crucial. La invitación es trabajar en equipo para transformar esta realidad tan violenta que vivimos.
Lo que plantea Kurt Lewin sobre la forma como se comportan los individuos no es el resultado de su voluntad, sino de cómo se relaciona con los demás o sea con el grupo y que éstos a su vez son influenciados por el contexto social en que se mueven; y esto es lo que se evidencia en el aula constantemente.
Estamos muy de acuerdo con lo que manifiesta Marvin. Harris "Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir”. Aquí es donde la familia y la escuela deben actuar con eficacia frente a los retos que nos presentan la violencia, la delincuencia, la pobreza en nuestro país. Podemos transformar esta realidad si trabajamos en equipo padres, directivos, docentes; en acciones donde se priorice el valor de la ética, la transmisión de los valores antiguos de los que habla Ernesto Sábato en su ensayo La Resistencia.
La Inclusión es otra de las categorías fundamentales, encontramos interesante esta frase: Un nativo americano desconocido dijo: “Alguien hizo un círculo para dejarme fuera, yo hice uno más grande para incluirlos a todos”
Este es el ideal en nuestra sociedad y específicamente en la escuela, que ésta sea abierta para todos, que encuentren los que allí llegan lo que necesitan para vivir y ser felices.
“El término inclusión se resalta como una actitud que engloba el escuchar, dialogar, participar, cooperar, preguntar, confiar, aceptar y acoger las necesidades de la personas, en este caso, las personas con discapacidad, pero se refiere a las personas en toda su diversidad”. Muy pertinente esta apreciación, porque tiene en cuenta a todas las personas, no solo las discapacitadas, ya que en muchas instituciones se ve la exclusión en diferentes aspectos o condiciones; se observa el acoso hacia estudiantes, e incluso docentes por su diferente orientación sexual, por sus gustos, su manera de pensar o vestir, por su timidez, sus adicciones; o en otros casos como se está viendo por ser respetuosos, estudiosos, desplazados, hoy por hoy están siendo excluidos por las fronteras invisibles
“El incluir implica el dejar participar y decidir a otros que no han sido tomados en cuenta”.
Una educación incluyente descansa en una actitud y en un sistema de valores y creencias. La educación inclusiva se centra pues en cómo apoyar las cualidades y detectar las necesidades de cada uno y de todos los estudiantes en la comunidad educativa, para que se sientan bienvenidos y seguros y alcancen el éxito.
Stainback y Stainback definen una escuela inclusiva como aquella que educa a todos los estudiantes dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus profesores puedan necesitar para tener éxito. Pero una escuela inclusiva va más allá de todo esto, ya que es un lugar al que todos pertenecen, donde todos son aceptados y son apoyados por sus compañeros y por otros miembros de la comunidad escolar para que tengan cubiertas sus necesidades educativas especiales. Esto implica pasar de una institución basada en valores de competencia a valores de cooperación.
Uno de los rasgos esenciales de una escuela inclusiva es el sentido cohesivo de comunidad, la aceptación de las diferencias y la respuesta a las necesidades individuales. Bajo esta perspectiva de trabajo, los apoyos se organizan y son recibidos dentro del aula.
Otro aspecto considerado por la educación inclusiva es que en las escuelas donde los estudiantes, padres y profesores no establecen amistades, compromisos y lazos entre ellos, es decir, donde hay una ausencia de comunidad, hay un aumento de problemas con una disminución de logros. Arnáiz P. Esta falta de comunidad es un reflejo de una sociedad cada vez más urbana, compleja y despersonalizada, es decir, excluyente.
Una línea más de la inclusión es el aprovechamiento de los apoyos y recursos naturales de la comunidad educativa. La educación inclusiva pretende unir esfuerzos, no duplicarlos. Aprovechar los recursos y apoyos naturales que ya existen para servir a todos.
La inclusión hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad, supone crear un contexto de aprendizaje inclusivo desarrollado desde el marco de un currículo común; exige una profunda reestructuración escolar que debe ser abordada desde una perspectiva institucional; es un proceso inacabado, en constante desarrollo.
El origen de la idea de inclusión se sitúa en el Foro Internacional de la Unesco que ha marcado pautas en el campo educativo en el evento celebrado en Jomtien en 1990 en Tailandia, donde se promovió la idea de una Educación para todos, que ofreciera satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje al tiempo que desarrollara el bienestar individual y social de todas las personas dentro del sistema de educación formal. En la conferencia internacional de 1994 que concluye con la llamada Declaración de «Salamanca», se produce una amplia adscripción a esta idea entre los delegados y se pone énfasis la urgencia de impartir la enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos, con y sin necesidades educativas especiales dentro un mismo sistema común de educación. La resolución de Salamanca generaliza la inclusión como principio central que ha de guiar la política y la práctica de la construcción de una educación para todos.
La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno. El proceso de inclusión pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales.
Otra temática a tener en cuenta es la Gestión directiva y docente, ya que son aspectos fundamentales para orientar el proceso y direccionar las estrategias, son los responsables más visibles en el proceso con los estudiantes. Sin desconocer que las instituciones educativas se deben organizar de acuerdo a lo que reglamente el Ministerio de Educación, que en la mayoría de los casos no tienen en cuenta el contexto; y emiten leyes y decretos que no son pertinentes para aplicar a todas las instituciones.
La siguientedescripción es tomada de un documento trabajado a través la SECAB con la participación de representantes de 8 países.
“La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales.
Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral”.
La gestión de la comunidad incluye áreas de trabajo como la promoción de la participación de la comunidad educativa, el diseño, ejecución y evaluación de estrategias de prevención, y la provisión de las condiciones que permitan una sana convivencia entre sus miembros en donde haya cabida a distintas personas, independientemente de su procedencia, sexo, credo o raza, a la vez que se den las acciones necesarias para su permanencia en el sistema.
En la gran mayoría de instituciones públicas es muy difícil trabajar con toda la comunidad educativa, especialmente con los padres de familia, es imperativo buscar estrategias para atraer a este estamento porque son fundamentales en el proceso educativo.
En esta categoría os parecen muy pertinentes las palabras de Pilar Pozner, en el Foro realizado por el Ministerio de Educación Nacional:
“Sin duda, estamos viviendo un momento en el que el cambio es muy significativo y esto lo tenemos que asumir, como dice Michel Godet: “Queremos un mundo que cambie, con nosotros, sin nosotros o contra nosotros” Esta es una opción no sólo de los equipos directivos y docentes, es una opción de vida, es una opción en la que cada persona se convierte, se propone o se decide ser protagonista en este sistema educativo o dejar que la vida pase y no hacer nada.
Esto es una convocatoria a pensar con relación a nuestra actitud frente a los cambios; hacia el cambio que requiere la escuela para ser pertinente y sabia y formar a los niños de este siglo. Muy probablemente, dice un autor de manera provocadora: “tendríamos muy buenas escuelas si estuviéramos en 1960”, pero el problema de hoy, es cómo atendemos los problemas del siglo XXI, ese es nuestro problema. Estrictamente es ¿cómo hacemos para ver esos problemas, atenderlos y resolverlos en una cultura de trabajo más colaborativa?
Cuando se dice una cultura de trabajo más colaborativa, no se dice que no haga falta el aporte individual, sino que al aporte individual le va a hacer falta trabajo colegiado para poder avanzar en un camino de resultados más claros y con procesos éticos bien interesantes, que de verdad contribuyan a formar la subjetividad de los niños, sus saberes, su competencia para estar a tono con el siglo XXI, con sus requerimientos como personas, como ciudadanos, como trabajadores, como profesionales. Es decir, que lo que estamos buscando es una escuela focalizada en los niños y adolescentes, una escuela más ética, más sensible y más inteligente, sin olvidar que la inteligencia implica sensibilidad para percatarse quién es el otro.
En educación aplicar recetas no alcanza. En educación la antigüedad no da sabiduría, sólo el aprendizaje con conciencia da sabiduría. Por eso, tenemos que involucrarnos en aprender todos juntos para habilitar este movimiento y esta revolución educativa que requieren nuestros estudiantes; porque es la única forma que tenemos de atraer el futuro que tenemos, si no el futuro se construye solo.
Estamos en la búsqueda de dejar de hacer equilibrios solos, como un equilibrista de circo, y tratar de ser docentes como podamos, tratando de resolver problemas casi imposibles. La complejidad de alguna manera implica que necesitamos de los otros para atender las dificultades que se le presentan a la escuela hoy. Un docente ¿puede resolver las problemáticas de la formación en la convivencia en la escuela?, ¿puede resolver dificultades ligadas a la comprensión de los problemas que tenemos hoy, problemas culturas de trabajo y de trabajo en equipo? Los directivos y los docentes se movilizan y trabajan todos los días en una cultura de trabajo.
Ser directivo, ser rector, implica conformar un equipo de movilización de la escuela haciendo gestión y liderazgo; implica incluir la sensibilidad para movilizar, para de trabajo que hemos construido desde el viejo modelo burocrático tan opresivo, tan controlador y tan obtuso a veces, que condujo a revolucionar el sistema educativo.”
Michael Fullan da unas palabras muy adecuadas a lo que pretendemos “Liderar una cultura, significa crear una cultura de cambio, no sólo una estructura. No significa adoptar una innovación tras otra, significa generar la capacidad de buscar, de valorar de manera crítica y de incorporar selectivamente nuevas ideas y prácticas todo el tiempo, dentro y fuera de la organización”. La gestión escolar y la gestión de equipos directivos tienen que ver con esto, con focalizar a la escuela en el aprendizaje de los estudiantes; tiene que ver con influir positivamente en la vida de los estudiantes, no es sólo que pasen por un currículo y se lleven una carpeta de notas. No, cuando influimos positivamente en la vida de los estudiantes hay cambios reales, por eso la gestión implica una política educativa en el ámbito institucional, y para ello, hay que tener mucha conciencia, mucha reflexión sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos.
Gestión implica no sólo disciplina, gestión escolar es en realidad eso que hacen los directivos e implica siempre una tensión entre ética y eficacia.
No basta con ser eficaz, también la decisión tiene que ser ética; no basta con administrar la escuela, hay que gobernarla con criterios claros pedagógicos; no basta con el conocimiento teórico, porque ningún libro les va a decir lo que tienen que hacer para los casos que se les presenta en cada una de las escuelas; hace falta estudiar el conocimiento teórico, pero también hace falta recuperar un conocimiento que viene de la práctica, que tiene que ver con los problemas que se nos presentan.
Es tan complejo el trabajo de hoy de los equipos directivos, porque están todo el tiempo tomando decisiones sobre estas cuestiones relevantes del mundo educativo; por eso la educación de los niños y jóvenes se resuelve en gran medida dentro de las escuelas. Hay otros niveles de tensión, aunque ésta no siempre es negativa, porque gestión implica estar viendo el pasado, pero construyendo futuro todo el tiempo”
Por otro lado el rol del docente es fundamental, hay que mirar cual es la postura de ellos frente al manejo de la política de inclusión, cuales estrategias y herramientas maneja, cuál es su disposición para hacerle frente a tan diversas problemáticas que traen los estudiantes cada día.
La inclusión en la educación debe entenderse como un derecho, no solo de los estudiantes, sino de todos los que integran la comunidad educativa. Es respetar la diferencia y valorar la diversidad.
El contexto social en el que estamos inmersos, es preocupante: violencia, injusticia, inequidad, impunidad, corrupción, intolerancia frente a la diversidad, desplazamiento, exclusión. Pero no se puede entrar en pánico; al contrario hay que resistir y combatir estos males desde el lugar tan privilegiado que tenemos los docentes. El deber es ofrecerles esperanza, motivación, otros caminos, los que ofrece la educación incluyente y de calidad.
La realidad nos exige otra actitud, adoptar nuevos paradigmas, como plantea Paulo Freire “El docente debe ser generador de instrumentos de una transformación auténtica, global, del hombre, de la sociedad” (1)
Es buscar la verdadera vocación y asumirla con valor en estos tiempos de crisis, no se puede tomar el camino fácil, el de acomodarse, solo llenar tiempo, entretener a los estudiantes, dejar que el tiempo pase. “La educación es un acto de amor, de coraje, es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme; más bien busca transformarla, por solidaridad por espíritu fraternal” (2)
La primera transformación que debe darse es la de directivos y docentes, frente a la responsabilidad que conlleva su labor. “Me gustaría subrayar para nosotros mismos, profesores y profesoras, nuestra responsabilidad ética en el ejercicio de nuestra tarea docente…ética universal del ser humano…que condena al cinismo, la explotación, falsear la verdad, engañar al incauto, golpear al débil y al indefenso, sepultar el sueño, la utopía, prometer sabiendo que no se cumplirá la promesa…”(3)
La cita anterior nos señala que si lo hacemos como se debe, podemos hacer cambios sustanciales en cuanto a la inclusión, al respeto por los derechos y la igualdad de los seres humanos.
“Una escuela que quiera ser realmente una escuela de todos y para todos, debe preocuparse por ofrecera todo el mundo aquellas bases, aquellas motivaciones, aquellos modelos culturales imprescindibles para construirse un patrimonio de conocimientos, de habilidades, de competencias”.(4)
Las políticas de educación por lo regular son dictaminadas por personas que poco o nada tienen que ver con pedagogía, por eso, a veces, son poco pertinentes, se ajustan a las exigencias del sistema económico imperante y no a las necesidades reales de las instituciones. Por ello el desempeño del docente es fundamental, porque son los que directamente influencian a los estudiantes. El trabajo debe ser de equipo, de cooperación con toda la comunidad educativa.
Es imperativo hacer cambios que redunden en el bienestar de estudiantes, docentes, directivas, padres de familia; buscando la inclusión de todas y todos a través de prácticas lúdicas. Una oportunidad es aprovechar el modelo pedagógico social que adoptó la institución educativa Ángela Restrepo Moreno; ya que en él se propicia la transformación de la sociedad, propicia el aprendizaje cooperativo, el pensamiento crítico reflexivo, la formación en investigación y la creatividad.
Otra oportunidad es aplicar estrategias desde la lúdica como lo manifiesta Carlos Alberto Jiménez “La lúdica como experiencia cultural es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana”; aprovechar todas las posibilidades y recursos que se tienen, ejercer la docencia desde la alegría, evitar la monotonía, explorar otras formas desde el juego, la literatura, el teatro, la danza, la música, centros literarios, la tradición oral, el cine en fin todo lo que se pueda ocurrir para incluir a todas y todos; mostrar que hay otros caminos diferentes a la violencia, que la revolución se tiene que hacer desde el conocimiento, la lúdica, la participación, el arte y no con las armas.
Marco Legal del Programa de Inclusión Educativa
Constitución Política de Colombia 1991
Artículo 13º
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
Artículo 47º.
El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran.
Artículo 67º
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
Artículo 68º
El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.
Decreto 1860 Del 3 de Agosto 1994
Reglamenta la ley 115 de 1994 y reglamenta aspectos organizativos y pedagógicos de las instituciones educativas. Se destacan:
La organización de la Educación Formal
La creación del Proyecto Educativo Institucional y los procesos que desencadena
La organización de los órganos de gobierno escolar y la institución
Las orientaciones curriculares, los proyectos pedagógicos, el servicio social estudiantil, ART 38 ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
Decreto 2082 de 1996
Este Decreto reglamenta la atención educativa a personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
Artículo 1. Inclusión de personas con limitaciones o capacidades excepcionales al servicio público educativo.
Artículo 2. Amplia los ámbitos de este tipo de población: Formal, no Formal e Informal. Uso de herramientas y estrategias para la integración social, académica, educativa y laboral.
Artículo 3. Principios para la formación educativa de las personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales (Integración social y educativa, Desarrollo humano, Oportunidad y equilibrio, Soporte específico).
Artículo 4. El MEN coordinará el diseño y ejecución de programas de atención integral para este grupo poblacional. Artículo 5. Incorporación de mecanismos o instrumentos de atención e integración que beneficien a de los niños menores de 6 años. (Decreto 1860 del 94)
Artículo 6. Las instituciones educativas deberán tener en cuenta a la población mencionada en la elaboración del PEI.
Artículo 7. El PEI incluirá proyectos personalizados en donde procure desarrollar niveles de motivación, competitividad y realización personal.
Artículo 8. La evaluación del rendimiento escolar tendrá en cuenta las características de los educandos con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
Artículo 12. Creación del plan Gradual de Cubrimiento Artículo 13. Definición de las aulas de apoyo (Art 14 –Art 2 Inciso 3) especializadas y Unidades de atención integral Artículo 15. “Las unidades de atención integral se conciben como un conjunto de programas y de servicios profesionales que de manera interdisciplinaria, ofrecen las entidades territoriales, para brindar a los establecimientos de educación formal y no formal, estatales y privados, apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos complementarios”.
La inclusión educativa está fundamentada en normativas internacionales y principios éticos que deben regir la interacción humana Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989). Se llega al acuerdo que todos los derechos deben ser aplicados a todas las niñas y niños sin excepción alguna y es obligación de los estados tomar las medidas que sean necesarias para proteger a sus niños y niñas de cualquier tipo de discriminación. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990). Se hace la recordación explicita de prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje de todas las personas y tomar las medidas necesarias para garantizar su acceso a la educación como parte integrante del servicio educativo. Conferencia Mundial de Derechos (Viena, 1993). En esta conferencia se establece la ampliación del concepto de universalidad de los Derechos Humanos.
La Declaración de Managua (Nicaragua, 1993). Establece: “Para asegurar el bienestar social para todas las personas, las sociedades se tienen que basar en la justicia, igualdad, equidad, integración e interdependencia, y reconocer y aceptar la diversidad. Las sociedades deben también considerar a sus miembros por encima de todo, como personas y asegurar su dignidad, derechos, autodeterminación, acceso total a los recursos sociales y la oportunidad de contribuir a la vida comunitaria”. Normas uniformes de la Naciones Unidas sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 1994). Buscan garantizar que estas personas puedan tener los mismos derechos y responsabilidades que los demás. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (Salamanca, 1994). El principio formulado en el Marco de Acción de Salamanca señala que “las Instituciones Educativas deben acoger a todos los niños, niñas y jóvenes, independiente de sus condiciones personales e impulsar prácticas efectivas para combatir actitudes discriminatorias, crear comunidades abiertas, construir una sociedad integrada y lograr educación para todos” (artículo 2 de la Declaración).
15. Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (Kingston,1996). Se recomienda fortalecer las condiciones y estrategias para que las Instituciones Educativas puedan atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales o que presentan dificultades de aprendizaje debido a causas como la discapacidad, enseñanza o escolaridad inadecuadas y ambientes sociales marginados. - Reunión regional de las Américas preparatoria para el Foro Mundial de Educación para Todos (Santo Domingo, 2000). Se establece el compromiso de formular políticas de educación inclusiva, priorizando en cada país a la población más excluida, y establecer marcos legales e institucionales que permitan hacer de la inclusión una responsabilidad colectiva. - Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes, (UNESCO, 2000). Este marco establece que la inclusión de los niños con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones migrantes, comunidades remotas y asiladas o tugurios urbanos, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la Educación para Todos antes del año 2015.
El proyecto titulado “Estrategias de inclusión desde la gestión directiva y docente a través de la lúdica y la cultura”, corresponde al tipo etnográfico porque su metodología propicia el análisis, la descripción y la aproximación a la situación que nos ocupa.
Se pretende descubrir lo que pasa en la I.E.Ángela Restrepo Moreno con la política de inclusión, a través de la observación, aportar datos significativos para interpretarlos, comprender y procurar intervenir adecuadamente con dicha política
Al proyecto se le dará un enfoque cualitativo, porque es el que mejor se acomoda a las investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas; ya que se pretende analizar, describir la realidad que se vive en la I.E Ángela Restrepo con respecto a la política de inclusión, para descubrir cómo es la convivencia, qué prácticas y estrategias favorecen el aspecto antes mencionado; o por el contrario no se hace efectiva dicha política para todos; o si favorece a unos cuantos.
5.3.1 Población. La población objeto de estudio está constituida por 30 docentes, que se desempeñan en la Básica secundaria y la Media académica y cinco directivos; que actualmente laboran en la I.E Ángela Restrepo Moreno, ubicada en el corregimiento San Antonio de Prado perteneciente al municipio de Medellín.
Catorce docentes y 2 directivas prestan sus servicios desde el año 2008, cuando fue inaugurada la institución, ésta es una de las 10 instituciones de calidad hechas por EDUCAME Y EPM; los otros docentes y directivos se fueron incorporando luego, de acuerdo con las necesidades de la I.E.
La población consta de 15 mujeres, cuya edad oscila entre los 29 y 55 años; entre ellas hay diez licenciadas; cuatro con especialización. Hay tres ingenieras y dos profesionales en idiomas; siete de ellas fueron vinculadas bajo el estatuto 1278, seis bajo el estatuto 2277, hay dos docentes que prestan sus servicios como provisionales. En la actualidad hay una pensionada.
La I.E empezó a funcionar desde el año 2008, y con ella empezaron 5 docentes de las mencionadas anteriormente; las otras fueron llegando de acuerdo con la necesidad que se iba presentando, o porque iban quedando las vacantes por traslados o porque se crearon nuevas plazas.
Trece de las docentes tienen hijos, siete los tienen ya en edades entre los 15 y 25 años; seis en edades de 3 y 11 años. De ellas 4 son cabeza de hogar, 2 son solteras y las demás conviven con sus esposos.
Los profesores son 15, de los cuales hay 8 licenciados, tres con especialización; hay 5 ingenieros, uno de ellos con maestría; un arquitecto y un economista.
Siete están vinculados bajo el estatutu1278, y 8 con el 2277. Hay un pensionado; desde que empezó a funcionar la I.E están 9 docentes, los otros se fueron incorporando más adelante.
De ellos tres no tienen hijos, los demás los tienen en edades que oscilan entre 1 y 24 años.
De todos los docentes 8 viven en el corregimiento, 8 en los municipios cercanos como Itagüí, Envigado y La Estrella, los demás viven en Medellín.
Las directivas del colegio son una rectora, cuatro coordinadores; tres de convivencia y una coordinadora académica. La rectora y la coordinadora no tienen hijos, todos excepto la coordinadora son vinculados bajo el estatuto 2277; la rectora está pensionada, y labora en la I.E desde sus comienzos, lo mismo que la coordinadora.
15 hombres con edades entre los 28 y 55 años.
El instrumento que se utilizará para el desarrollo del proyecto será el grupo focal.
Éste consiste en reunir a los docentes y directivos para hacerles una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que discutan, analicen y describan las situaciones que nos ocupan en este proyecto.
Se efectuará de la siguiente manera:
Se organizará el grupo en el auditorio de la I.E, de manera como lo indica la técnica de trabajo, en forma de U rodeando al moderador, quien será Gloria Torres, ya que ella no labora en esta institución y debe ser neutral. Se programó la reunión para dos horas, máximo
Se hará una introducción explicando el objetivo de dicha entrevista, y la metodología o a seguir.
El objetivo del grupo focal con docentes de la institución Ángela Restrepo Moreno es tener más conocimientos acerca de la percepción que tienen ellos, sobre la política de inclusión, y cuales estrategias se han aplicado; si han sido efectivas o no.
Se preguntará a los participantes lo siguiente:
¿Qué entiende por inclusión?
¿Cómo vivencian en la I.E la política de Inclusión?
¿Qué tan efectiva es esta política en la I.E?
¿Qué aspectos consideran los más vulnerables?
¿Cuál es la percepción de los docentes hacia las decisiones y actuaciones de las directivas, frente a esta política?
¿Cuáles son las percepciones de las directivas frente a las actuaciones de los docentes con respecto a la política de inclusión?
¿Las estrategias planteadas y ejecutadas hasta ahora han sido efectivas?
La reunión se tornó interesante, ya que el tema despertó interés. Hubo participación de la mayoría, sobre todo de los que llevan más tiempo en la institución.
A continuación se presentan las opiniones y percepciones de los participantes en el grupo focal realizados, así como el análisis y comentarios de los principales hallazgos.
1. Ante la pregunta qué se entiende por inclusión, la mayoría de los participantes la entienden como la oportunidad, y la apertura de espacios educativos para todos y todas, el respeto a la diferencia, tener en cuenta a las personas con dificultades económicas, sociales; con necesidades educativas especiales.
Se nota que algunos docentes solo lo percibían como la obligación de tener a niños con discapacidad en las aulas.
“Aceptar a los estudiantes con necesidades educativas especiales o dificultades motoras, desde el registro de matrícula hasta el desarrollo anual de la práctica escolar”.
2. ¿Cómo vivencian en la I.E la política de inclusión?
En las respuestas dadas por los docentes perciben que se cumple fielmente la idea de inclusión en la medida que se le da la oportunidad a todos y todas de acceder a los espacios educativos, sin importar las dificultades que presenten; y coinciden en señalar que estas oportunidades deben ser reguladas, ya que muchos jóvenes con dificultades de comportamiento (drogadicción, expendio de drogas, irrespeto a las normas, agresividad) afectan a la comunidad y es aquí se vulneran los derechos de los que si quieren aprovechar la oportunidad de estudiar.
“Positivamente en cuanto a la oportunidad de acceso; negativamente porque permiten que algunas personas no aprovechen positivamente ni en beneficio personal, ni colectivo esta opción”
“Aquí se vive, es necesario…pero que ella traiga consigo la exigencia en todos los procesos. No es mantenerlos, también se debe tener claro que la educación requiere la tenencia y desarrollo de las habilidades propias para el proceso de enseñanza y aprendizaje”
3. ¿Qué tan efectiva es esta política en la I.E?
Ante esta pregunta hubo entre los docentes consenso en cuanto a que medianamente es efectiva, ya que se le posibilita y se les garantiza el derecho a todos y todas de ingresar sin miramientos a la Institución, pero haymuchos estudiantes que no aprovechan esta posibilidad y dificultan el proceso de los demás, vulnerando así el derecho de quienes si se interesan por el estudio, a lo que recomiendan que tanto docentes como directivas propongan estrategias desde todos los aspectos para mejorar el ambiente escolar y poder dar respuesta efectiva a esta política. La percepción que tiene la mayoría de docentes es que se las directivas pasan por alto muchas de las faltas que cometen los estudiantes, que no respetan las normas, que violentan a los demás con sus actitudes de irrespeto, agresividad, poco compromiso con el proceso. Faltan estrategias y herramientas para orientar a estos estudiantes, porque la idea es ayudarlos, no sacarlos.
“Creo que es apenas medianamente efectiva, puesto que solo garantiza los derechos de quienes vienen a la institución por su imposibilidad de estudiar en otra institución, sin importar su adecuación a un ambiente escolar o las dificultades que generan en el proceso de sus compañeros, vulnerando así los derechos de quienes genuinamente quieren estudiar.”
4. ¿Qué aspectos consideran los más vulnerables?
Los aspectos más relevantes son la drogadicción y consumo en la institución, la violencia del barrio, la autoestima, la disciplina de trabajo, el respeto por las normas, el derecho de quienes quieren estudiar y avanzar, el abuso de algunos estudiantes hacia compañeros y docentes, falta de atención adecuada a ciertas situaciones conflictivas, falta seguimiento a procesos, faltan estrategias efectivas de mejoramiento, acompañamiento de la familia.
5. ¿Cuál es la percepción de los docentes hacia las decisiones y actuaciones de las directivas frente a esta política?
Aquí se evidencia que entre docentes y directivas hay opiniones encontradas respecto a la inclusión, los profesores manifiestan que a ellos les importa sobre todo la permanencia de los estudiantes, así entorpezcan el proceso de los demás, no tienen en cuenta las apreciaciones y sugerencias dadas por los docentes, algunos se sienten vetados para opinar, malinterpretan la posición de los docentes. Sienten que no hay claridad frente a muchos procesos, falta organización y evaluación.
“A pesar de que se han realizado cuestionamientos sobre la manera en que se entiende el concepto de inclusión, poco es lo que se ha impactado en la política institucional al respecto, en gran medida por la ausencia de pronunciamiento real y colectivo del profesorado. Las directivas continúan con su concepto amañado de esta política, argumentando el deber social de nuestra labor, creo que se malinterpreta la posición de los docentes a propósito”
6. ¿Cuál es la percepción de las directivas frente a las actuaciones de los docentes frente a la política de inclusión?
Las directivas perciben de una manera equivocada las actuaciones de los docentes que pretenden hacer respetar los derechos de todas y todos los estudiantes que se ven vulnerados; ya que lo ven como un ataque a la política de inclusión cuando lo que se quiere es aplicar estrategias pedagógicas y lo que se pretende es orientar a esos estudiantes con dificultades en el comportamiento, para que no abusen de los otros. No tienen en cuenta sugerencias, opiniones. Se siente que prefieren a los docentes que no exigen; malinterpretan la exigencia con la dureza y la flexibilidad con la alcahuetería.
7. ¿Las estrategias planteadas y ejecutadas hasta ahora han sido efectivas?
La institución ha logrado crear nuevos panoramas y ha abierto muchas puertas a los jóvenes que, por diversas razones se veían excluidos del sistema educativo. En cierta medida se considera que se ha logrado un trabajo eficaz con la política, no obstante, dicha eficacia se ve disminuida cuando se asume que el derecho de estos estudiantes en condiciones de vulnerabilidad ( y que en algunos casos no poseen la voluntad de ingresar en procesos de formación) está por encima de las y los demás estudiantes, acolitándose en muchas ocasiones comportamientos en detrimento de la comunidad educativa en nombre de la inclusión.
Las estrategias planteadas han sido pocas, se han propuesto proyectos como “La convivencia: una apuesta por el ser desde el saber”, pero sólo se quedan en el papel, para mostrar porque no han sido aplicados con efectividad.
Además falta control, seguimiento en todos los procesos y una mayor rigurosidad en el aspecto académico, más compromiso, trabajo en equipo, acordar reglas claras ya que se perciben los estamentos como ruedas sueltas, cada quien haciendo por su lado.
En la Institución Ángela Restrepo Moreno, se evidencia que se tiene presente la política de inclusión, ya que se le da la oportunidad de acceder al sistema educativo a quien lo necesite sin miramientos. En la construcción de la planta física se tuvo en cuenta a las personas con discapacidades en la movilidad, hay rampas y ascensor, claro que éste no ha llegado a funcionar, entonces es como si no existiera. También existen dos aulas especiales, una de apoyo y otra de procesos básicos, atienden niños y jóvenes con dificultades, pero esto es solo para primaria; en la básica secundaria no funcionan, y allí se necesitan también estos espacios.
Hay una ventaja, la inclusión se da parcialmente, pero no es efectiva en varios procesos, por ejemplo en la convivencia, hay quienes abusan de los otros y no se les hace un proceso de seguimiento y acompañamiento adecuados, no cambian su actitud y esto aburre a estudiantes responsables que quieren avanzar se aburren y terminan por abandonar el colegio. Las directivas a veces no se atreven a aplicar correctivos se escudan en la inclusión, se percibe que malinterpretan el concepto y termina convirtiéndose en alcahuetería, pero esto lleva a que se vulnere el derecho de otros, los que quieren aprender en un ambiente adecuado.
Los docentes se han manifestado ante esto, en reuniones se ha discutido y propuesto estrategias, pero son poco escuchadas y menos aplicadas desde las directivas, se nota resistencia. En oportunidades se percibe que también algunos docentes y padres se sienten excluidos.
En la institución se nota que no hay trabajo de equipo, entre docentes, directivas, padres; falta consenso, organización, directrices claras frente al manejo de situaciones conflictivas. Se nota un afán por recibir proyectos, así queden en el papel y no se hagan efectivos, no se prioriza frente a las necesidades urgentes. Tampoco se hace seguimiento y control a los procesos.
La inclusión es entendida como solo la oportunidad de estar, pero hace falta hacerla efectiva para todos, teniendo en cuenta que a una institución se va a convivir, a aprender y a ser felices, y esto debe aplicar para todos y todas, no para unos cuantos, todos deben ser escuchados y tenidos en cuenta.
La propuesta “Disfrutando nos vamos respetando” presenta una serie de actividades planteadas desde la lúdica y la cultura, como una herramienta para sensibilizar a los docentes y directivos hacia la necesidad de propiciarle a la comunidad educativa un espacio de sana convivencia, donde se trabaje la inclusión desde toda perspectiva, y que puedan ser llevadas al aula.
Es fundamental que los docentes y directivas busquen acercamientos, aúnen esfuerzos, trabajen en equipo, hagan consensos, se pongan de acuerdo en sus diferencias; para que la labor tan trascendental que tienen surta los efectos esperados, una educación de calidad inclusiva, que logre darle sentido y esperanza a la vida de los seres humanos con los que comparte.
Las actividades que se plantean están direccionadas desde la expresión corporal, la música, la danza, el folclor, el teatro, los juegos, concursos; ya que mediante éstas se puede potenciar e inculcar el respeto, la valoración del otro, la sana convivencia que bastante falta le está haciendo a nuestro país. La mayoría de las actividades posibilitan la integración de varias áreas y el trabajo colaborativo.
Los beneficios que traería la propuesta “DISFRUTANDO NOS VAMOS RESPETANDO” serian: presentar herramientas que sensibilicen a docentes y directivos frente a la necesidad de propiciar espacios que fomenten la sana convivencia.
Implementación de actividades donde se trabaje la inclusión desde todos los ámbitos y hacia las aulas de clase, generando estos acercamientos y un buen trabajo en equipo donde la labor pedagógica se haga trascendental a nivel personal de nuestros alumnos con que se realiza nuestro quehacer de maestros.
Potenciar la creatividad, las competencias para la vida, el goce, el disfrute, amor al conocimiento.
6.4 OBJETIVOS
· Brindar estrategias lúdicas desde la música, danza, expresión corporal, dinámicas, el folclor, la literatura, el teatro para afianzar las competencias para la vida; que redunden en beneficio de la política de inclusión.
· Propiciar el acercamiento de docentes y directivas a través de actividades lúdicas.
· Generar a través de las actividades propuestas compromiso con la política de inclusión de una manera efectiva.
¡No a los codazos! ¡Sí a los abrazos!
Mejorar la relación con los compañeros y compañeras, haciendo más cordiales sus intercambios verbales.
La comunicación, escucha efectiva.
El guía explicará que para esta actividad se requiere escuchar con atención y que cada integrante tendrá un minuto para compartir con su compañero la instrucción dada.
El orientador le pide al grupo que se organicen dos círculos, uno adentro y otro afuera, deben quedar espalda con espalda. Luego se les indica que los que están adentro, roten hacia la derecha, cada que escuchen la indicación de avanzar, y que giren para quedar frente a frente con su compañero del círculo de afuera.
El orientador preparará preguntas e instrucciones para que compartan con el compañero que le toque cada que se rote, y cada uno tendrá un minuto para hacerlo.
Las instrucciones pueden ser:
Salude de manera especial a su compañero.
Cuéntele porqué decidió ser docente.
Qué es lo más le gusta de su labor.
Cuál es su principal temor
Cuál ha sido su mayor satisfacción
Que se miren a los ojos
Cuál es su película favorita y por qué
Que hace en sus ratos de ocio
Qué retos tiene
Sin hablar, hacer que con gestos el otro saque su mejor sonrisa.
Que sugerencias tiene para mejorar la convivencia en la Institución
Si se ganara El baloto, qué haría con el premio.
Dedíquense una canción
Pídale 5 deseos
6.5.1.5 Evaluación. Se hace una plenaria y se socializa, preguntando cuál instrucción fue la más difícil de ejecutar, cuál la más fácil, cómo se sintieron, qué conclusiones quedan. Reflexionar sobre los elementos que intervienen en el proceso de comunicación, y cómo se da en la Institución.
“Sólo se ve bien con el corazón, lo demás es invisible a los ojos” Antoine De Saint Exupery
Reconocer y valorar las virtudes de las compañeras y compañeros.
6.5.2.4 Descripción. Se organiza el espacio de una manera diferente, se crea un ambiente propicio para hacer la ceremonia del reconocimiento.
Se solicita con antelación a cada participante que elabore con el material que quiera tres condecoraciones, pueden ser cintas, medallas, según la creatividad de cada uno; y que diga “TÚ CUENTAS”.
Se llama a cada participante y éste hace entrega de las condecoraciones a quien quiera reconocer, acompañada de un mensaje, expresándole por qué se hace acreedor de dicho reconocimiento, y éste hace lo mismo con otro compañero y así sucesivamente; o sea que cada participante recibe tres se queda con una y regala las otras a quién, según su criterio se lo merezca.
Se solicita que hagan el seguimiento y observen qué impacto causó en las personas condecoradas.
Luego se hace la socialización y se sacan conclusiones sobre la ceremonia de reconocimiento
6.5.2.5 Evaluación. Se pregunta sobre cuál es la percepción que se tiene de los demás, del valor que tienen dentro del grupo, por qué se destacan, cuáles son los valores más reconocidos, por qué es importante el reconocimiento, cómo influye esto en las relaciones humanas.
Se hace la socialización y se leerán las conclusiones, se verifican los resultados del impacto de esta actividad
6.5.3.1 “Festival de teatro”. “El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana.” Federico García Lorca.
Comprender la estructura de un guión teatral y elaborar uno a partir de situaciones cotidianas de las y los estudiantes.
Organizar el montaje del guión.
Representar las obras de teatro.
6.5.3.3 Contenido. El diálogo, texto dramático, trabajo en equipo, el liderazgo, ética de la comunicación, expresión corporal.
6.5.3.4 Descripción. Esta actividad tiene tres etapas, y se sugiere trabajarla desde las áreas de lengua castellana, artística, educación física, ciencias sociales, ética, tecnología; se puede implementar para todos los grupos, adecuando el nivel de complejidad de acuerdo a la edad.
En la primera etapa el o la docente de lengua castellana explica las características, elementos y clasificación del género dramático; escoge fragmento de obras reconocidas.
Se les pide que organicen grupos, y se les indica que redacten un guión a partir de las situaciones cotidianas que se dan en la escuela, los hogares, el barrio, la ciudad. Lo deben presentar por escrito siguiendo la estructura del texto dramático, actos, escenas, acotaciones.
En la clase de ética se sugiere hacer la sensibilización acerca del valor del diálogo, el respeto hacia la opinión del otro.
En artística trabajar los conceptos de escenificación, elaboración de material, títeres, marionetas, teatrines.
En educación física explorar la expresión corporal. En ciencias sociales análisis de las problemáticas sociales más relevantes en los barrios y la ciudad.
En la segunda etapa, después de revisar los guiones presentados, se devuelven con las sugerencias hechas, para que cada equipo los corrija, si es necesario.
Se le pide a cada equipo que elija a un director y que empiecen a organizar el montaje del guión, teniendo en cuenta los elementos que requieran para ponerlo en escena ante el grupo. Se conviene con ellos una fecha para su ejecución. Aquí es fundamental la orientación de la o el docente de artística. Se debe observar la competencia para trabajar en equipo, el liderazgo, la toma de decisiones, intervenir cada que sea necesario.
Cuando estén listos se presentan en cada grupo, en lo posible adecuar un lugar para hacerlo. En cada grupo, en consenso con todos se debe seleccionar un guión, para llevarlo al festival de la Institución.
Se organiza un grupo para que con la orientación en el área de tecnología e informática elabore la publicidad para el festival.
En la tercera etapa se realiza el festival, de acuerdo con las obras seleccionadas, se puede programar para una semana, la idea es que toda la comunidad educativa pueda participar, y que luego en cada aula se haga la socialización valoración del trabajo.
El éxito de la actividad depende del trabajo en equipo y la organización de los docentes.
6.5.3.5 Evaluación. Se sugiere evaluar cada etapa de la actividad, así se puede corregir cada paso. Es importante estar atento al desempeño de cada estudiante, en cuanto a las competencias para la vida como son el trabajo en equipo, la toma de decisiones, el liderazgo, el respeto, la participación, la creatividad; para intervenir cuantas veces sea necesario. Además tener presente que no todos tienen las mismas aptitudes, unos se encargarán de la creación y redacción del texto, otros de elaborar material para la escenografía, otros actuarán, otros harán la logística del evento. Lo importante es estar atentos y descubrir la habilidad de cada participante y potenciarla.
¡NO a las fronteras invisibles, sí a la inclusión, sí al conocimiento, sí a la fraternidad”
Aprovechar las ventajas que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación, para minimizar barreras.
6.5.4.3 Contenido. Comunicación, manejo de la tecnología y la informática, creación de blogs, correos electrónicos, cuentas en redes sociales, ética de la comunicación, responsabilidad, compromiso.
6.5.4.4 Descripción. En la institución se presenta en alto grado la deserción de estudiantes, este año se ha agudizado por el fenómeno de las fronteras invisibles, por la situación de orden público hay estudiantes que se ausentan por días y esto afecta su rendimiento académico, la propuesta en esta actividad es aprovechar las herramientas que ofrecen las TIC, la institución tiene una página, desde allí se pude implementar esta propuesta.
Además cada docente puede conectarse con los estudiantes a través del correo, los blogs, o las redes sociales, de hecho algunos profesores lo hacen; para minimizar las barreras que se están presentando.
Así se sugiere que cada docente elabore un blog, donde presente una guía con contenidos, talleres, evaluaciones, para que el estudiante que se vea afectado y no pueda asistir regularmente pueda avanzar en su proceso formativo y académico desde su casa, que se sienta incluido. En caso que no tenga computador o internet, se pueden hacer guías y talleres; para cuando regrese los vaya diligenciando, dándoles un tiempo prudente. Se debe flexibilizar en este sentido. La idea es atraerlos no excluirlos.
6.5.4.5 Evaluación. La idea es que en reunión de docentes y directivas se revise y se haga seguimiento a esta actividad, se mejoren los aspectos que presenten dificultad, con la ayuda de los compañeros de tecnología e informática.
Se debe hacer seguimiento a los estudiantes que requieran esta estrategia, motivarlos a que aprovechen la oportunidad y no se retiren de la institución.
Esto implica disciplina, compromiso de todas y todos.
“Utilicemos estos medios para acercarnos a las personas que están lejos, no para distanciarnos de los que tenemos cerca"
6.5.5 Estrategia número 5
6.5.5.1 “Te escucho, aula incluyente”. “En cuanto la propia imagen de un niño empieza a mejorar, se constatan avances significativos en muchas áreas de realizaciones, pero lo que es más importante, se ve a un niño que empieza a disfrutar más de la vida” Wayne Dyer
· Identificar a las y los estudiantes con dificultades de comportamiento.
· Organizar un aula especial para atender estudiantes que presenten dificultades de comportamiento.
· Fortalecer las competencias ciudadanas y comunicativas.
6.5.5.3 Contenido. Competencias para la vida, la comunicación, autoestima, autoridad y autonomía, relaciones interpersonales, autogestión.
6.5.5.4 Descripción. Esta actividad está propuesta especialmente para estudiantes de bachillerato, ya que la primaria cuenta con dos aulas especiales; una de procesos básicos y otra de apoyo; lo que no pasa en la básica secundaria.
Por las características que presentan, en su mayoría, las y los jóvenes de los grados sexto, séptimo y octavo; incluso uno que otro de los grados superiores, es necesario hacer un trabajo especial. En algunos se nota demasiada apatía, pereza, agresividad, irrespeto por las normas de la institución, drogadicción, inasistencia. Esto es preocupante porque la idea es hacer algo para transformar esas actitudes. En los manuales de convivencia se establecen deberes, derechos, se tipifican las faltas de comportamiento, y se proponen correctivos, como suspensiones; pero con esto es poco lo que se consigue, no se notan cambios, al contrario a veces se tornan más rebeldes, o se van.
Por ello se propone crear un espacio especial para hacer un trabajo diferente al que se hace en el aula.
Lo primero que se debe hacer es que cada director de grupo identifique a los estudiantes que presenten dificultades, las describa y las remita al coordinador. Se propone que se organice un aula especial donde se propicie un ambiente de trabajo colaborativo, con un currículo especial, con contenidos y actividades pertinentes donde se dé prioridad y se fortalezca el aspecto formativo antes que lo académico. Es fundamental en este trabajo el acompañamiento de los padres de familia. Se sugiere que en esta aula predomine un ambiente de trabajo colaborativo, que se trabaje con actividades lúdicas, videos, expresión corporal, teatro, dinámicas; con acuerdos muy claros.
Las y los docentes que atiendan estas aulas, deben tener un perfil especial, ser asertivos, tener empatía una excelente capacidad de servicio, paciencia, compromiso, credibilidad; igualmente las directivas deben estar abiertas a estas innovaciones y hacer la gestiones necesarias.
En la medida que los estudiantes demuestren cambios en su actitud, se pueden incorporar al grupo donde estaban ubicados, para que continúen su proceso y no tenerlos que sacar, o simplemente
Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de gestionar, buscar posibles soluciones a esta problemática social que enfrentamos, a nuestros jóvenes les toca vivir una realidad dura, es responsabilidad de los adultos buscar salidas, desde la educación se puede transformar, mostrar que es más importante ser que tener, amar que odiar.
6.5.5.5 Evaluación. Se propone que se evalúe constantemente esta actividad con todos los que participan en ella.
Darles con antelación responsabilidades a cada participante y en una planilla que se estén autoevaluando los aspectos consignados allí previamente, es importante la motivación y el estímulo ante todo logro por pequeño que sea.
La coevaluación es fundamental, abrir espacios de diálogo, concertación.
“Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única”
Albert Einstein
Fortalecer los valores necesarios para una sana convivencia.
Potenciar la creatividad, el sentido de pertenencia y el trabajo en equipo.
6.5.6.3 Contenido. Valores: amistad, solidaridad, respeto, colaboración, comprensión, servicio, comunicación, tolerancia, disciplina, honestidad, ternura, amor.
A cada grupo se le pide que haga una lista con los valores que a su juicio son los más necesarios en su convivencia. Luego que escojan uno, y que organicen de manera creativa la presentación de éste en el carrusel. Se dedica una jornada y se organiza un espacio donde se ubicarán las bases para que cada grupo presente su actividad a los demás. En los grupos se deben organizar equipos para que se rote la presentación, y así mientras unos exponen los otros visitan las demás bases.
La idea es que la comunidad educativa visite cada exposición, comparta, aprenda y reflexione a través de las actividades presentadas.
Los equipos de trabajo deben hacer la presentación del valor escogido de manera creativa y lúdica; pueden hacer teatro, títeres, marionetas, dibujos, dinámicas, concursos, videos, caricaturas, música, danza. En cada base se debe tener un mural para que los visitantes escriban su reflexión y compromiso con el valor trabajado.
6.5.6.5 Evaluación. Se sugiere evaluar la actividad al otro día, hacerlo en cada grupo, y diligenciar un acta con los aspectos positivos y lo que se debe mejorar. Luego los docentes en reunión socialización los resultados y se redactarán las conclusiones. Se deben seguir reforzando los valore trabajados.
6.5.7 Estrategia número 7
6.5.7.2 Objetivo
Realizar un carnaval en la Institución.
Superar las dificultades del trabajo en equipo.
Generar compromiso y disciplina de trabajo.
6.5.7.3 Contenido. Folclor, tradiciones, manejo del espacio, diseño de coreografías, trabajo en equipo, creatividad, expresión corporal, lectura, redacción.
6.5.7.4 Descripción. Se sugiere organizar la actividad con la colaboración de las y los docentes de las áreas de artística, educación física, ética, ciencias sociales, lengua y literatura, informática; la idea es hacerlo en varias etapas y presentarlo en la celebración del 12 de octubre.
En la primera etapa los docentes organizan el plan de trabajo, el cronograma y sus respectivas responsabilidades: en español y literatura se trabaja la tradición oral, leyenda, mitos, paremiología, coplas; en artística elaboración de máscaras, coreografías; en educación física el movimiento, danzas, expresión corporal; en sociales las regiones del país; ética fortalecerá los valores como la cooperación, trabajo en equipo, disciplina, responsabilidad; y en informática la presentación de trabajos escritos, consultas, gráficos.
En la segunda se motiva a la comunidad estudiantil, se organiza un equipo por grado, se empieza a elaborar el plan de trabajo. Cada equipo debe escoger una región del país, luego consultar sobre las costumbres, danzas, mitos o leyendas, refranes, dichos, coplas o trovas, música; de la zona escogida. Deben entregar un trabajo escrito sobre dicha consulta.
En la tercera fase se empieza a preparar el montaje del carnaval, se asignan responsabilidades, por grado debe haber una representación, se organiza vestuario, lo necesario para la ejecución.
Y por último se hace el carnaval el 12 de octubre Día de la raza, con el fin de valorar la riqueza y variedad cultural de nuestra tierra.
6.5.7.5 Evaluación. Se debe evaluar el proceso en cada etapa, para hacer ajustes, teniendo especial atención al trabajo colaborativo.
6.5.8 Estrategia número 8.
6.5.8.1 “MÚSICA Y CREACIÓN”
“En la música es acaso donde el alma se acerca más al gran fin por el que lucha cuando se siente inspirada por el sentimiento poético: la creación de la belleza sobrenatural.” Edgar Allan Po6.5.8.2 Objetivo. Crear textos literarios a partir de las sensaciones experimentadas al escuchar diferentes piezas musicales6.5.8.3 Contenido. Atención, concentración, géneros literarios, lenguaje figurado, imágenes sinestésicas, géneros musicales, expresión corporal, redacción, tolerancia, respeto.
6.5.8.4 Descripción. Para esta actividad se requiere grabadora, piezas musicales preferiblemente orquestadas, se sugiere música clásica de Tchaikovski, Mozart, Beethoven, Vivaldi; jazz, música colombiana, rock, reggae; entre otros.
Se debe hacer en un espacio amplio, donde puedan desplazarse a su gusto. Se colocan géneros musicales intercalando, para que sea variado el ritmo que escuchen. Se sensibiliza a los estudiantes sobre la importancia de escuchar, se les da las siguientes instrucciones:
Ubicarse en círculo, escuchar con mucha atención
Cerrar los ojos y moverse según el ritmo les sugiera.
Acostarse, escuchar, imaginar colores olores, paisajes, de acuerdo al ritmo de la música.
Evocar personas, situaciones, lugares, que cada ritmo les sugiere.
Luego se les pide que escriban las sensaciones que sintieron, los colores, olores, imágenes, recuerdos.
Con estas sensaciones deben redactar un texto literario.
Luego se leen ante el grupo.
Otra actividad que puede complementar esta, es ver partes de la película Fantasía de Walt Disney; ésta presenta obras de música clásica y a su vez plantea una historia a través de dibujos animados, pero no hay diálogo lo que permite que la vean y le escriba cada uno el guión que la película le sugiere.
“Un poquito de ensueño te guiará en cada abismo”- Amado Nervo
“El comienzo de todo arte es el amor. El valor y la amplitud de todo arte están determinados ante todo por la capacidad de amor del artista”.- Herman Hesse
6.5.8.5 Evaluación. Después de realizado cada ejercicio se hace una socialización para que expresen lo que sienten, lo que piensan.
Se les pide que voluntariamente lean las redacciones, que las ilustren, y se va corrigiendo la redacción, la ortografía.
Se expresan las dificultades, y las fortalezas de cada uno al hacer el ejercicio.
El orientador de esta actividad debe poner especial atención a los participantes para detectar las diferentes actitudes y poder sugerir estrategias para mejorar o potenciar, ya que se pueden identificar aptitudes y talentos en los participantes.
"Todo en el Universo tiene ritmo. Todo danza" Maya Angelou
"La Danza, como arte primordial y natural por excelencia, tiene un valor universal y simbólico, porque expresa un sentimiento, un estado del alma: es decir, tiene el carácter fundamental, esencial de una creación estética." T.H. Ribot
6.5.9.2 Objetivo
· Fortalecer el trabajo individual y grupal.
· Desarrollar la expresión corporal y comunicativa.
· Utilizar el tiempo libre de manera productiva.
6.5.9.3 Contenido. Expresión corporal, comunicación, manejo espacial, escucha, trabajo en equipo, exposición oral.
6.5.9.4 Descripción. Se lleva en una bolsa papeles marcados con diferentes ritmos cuatro por cada uno. Éstos pueden ser salsa, vals, rock, cumbia, porro, reggae, disco, pasillo, merengue, rap; entre otros.
Se pide a los participantes que cada uno saqueun papel, y que busque los otros tres que tengan el mismo.
Se deben reunir y organizar una presentación donde cuenten todo lo que saben acerca del género que les tocó; por fuera del aula ampliarán la información en otra sesión de trabajo prepararán una coreografía, luego deben hacer una presentación y ejecutarán la coreografía ante el grupo.
6.5.9.5 Evaluación. En esta actividad se evidencia la manera como se comunican, se organizan los estudiantes para trabajar en equipo; se descubre la capacidad de escucha, liderazgo, aceptación, valoración por la diferencia, por las expresiones artísticas como otras formas de comunicación que pueden utilizar.
Terminada la actividad se debe socializar, propiciar que cada uno exprese lo que sintió, lo que aprendió, los errores que cometieron, qué recomendaciones hace, sugerencias.
6.5.10 Estrategia número 10
"Los juegos son la forma más elevada de la investigación" Albert Einstein
· Incentivar y facilitar actividades para la construcción de conocimientos.
· Exponer los trabajos realizados.
6.5.10.3 Contenido. Pasos de una investigación, clases de proyectos, observación, creatividad, redacción, trabajo en equipo.
6.5.10.4 Descripción. Los directores de grupo le solicitan a sus estudiantes que se inscriban en el área de su preferencia, para que organicen equipos y escojan un tema que les interese, que hagan una lluvia de ideas y formulen preguntas de investigación; seleccionan una y el docente de investigación (en la Institución se dicta una hora semanal ), en la clase les indicará los pasos a seguir.
En cada área se nombra a un o una docente para que oriente a las y los estudiantes que resulten interesados.
Los grupos diligenciarán el siguiente formato de anteproyecto y se lo enviarán por correo al orientador.
Datos de los integrantes del equipo
Nombre
Grupo
Correo
Teléfono
Palabras Claves: Escojan las cuatro palabras más importantes para dar una idea del contenido del anteproyecto.
Preguntas iníciales: Escriban algunas de las preguntas que se hicieron en el proceso de construcción de este anteproyecto.
Pregunta de investigación: ¿Cuál de las preguntas iníciales escogieron para desarrollar su investigación
Justificación: ¿Qué los motiva para seguir desarrollando esta pregunta? ¿Por qué consideran que es importante? ¿Qué quieren aprender?, qué problema quieren ayudar a entender o a resolver? Describan brevemente, en máximo 250 palabras.
Antecedentes: ¿Qué otras personas se han preguntado algo parecido y qué dicen de esto? ¿Cuáles de sus conocimientos previos les ayudarán a resolver la pregunta e iniciar un proceso de investigación? Describan esto en máximo 500 palabras.
Objetivos: Indiquen las metas que quieren alcanzar al desarrollar el anteproyecto. Esto les permitirá definir hasta donde quieren llegar.
Aproximación metodológica: Describan cómo resolverán la pregunta, y cuál es el plan para desarrollar los objetivos que plantearon. Expliquen cómo recogerán la información, cómo la van a organizar, analizar y presentar. Máximo en 1000 palabras.
MARCO TEÓRICO: A partir del tema y las preguntas que les han ido surgiendo en su anteproyecto, inicie DESDE EL COMIENZO DE LA INVESTIGACIÓN, un rastreo documental (es decir una búsqueda en libros e internet sobre el tema, lean y copien lo que consideren que les va sirviendo para resolver la pregunta de investigación y aclarar dudas sobre el tema, teniendo muy en cuenta colocar la bibliografía.
El o la docente lo revisará y se reúnen para hacer las correcciones necesarias.
En la otra fase se les pide que diligencien el siguiente formato del proyecto
En la siguiente fase se orienta para realizar un poster y las demostraciones para la exposición en una feria que se realiza en el mes de noviembre con la presentación de todos los trabajos hechos en todas las áreas durante el año lectivo; la idea es que estos trabajos sean expuestos de forma creativa y lúdica, y no importa en la fase que esté en anteproyecto, proyecto, si está empezando por la mitad o terminado.
6.5.10.5 Evaluación. Esta actividad se debe evaluar constantemente, ya que en los equipos surgen muchas inquietudes, se requiere una gran disposición de las y los docentes, hay que motivar constantemente y hacer atrayente la actividad.
Después de la feria se debe evaluar recogiendo conceptos de los estudiantes participantes y los espectadores, luego las y los docentes orientadores para identificar fortalezas y debilidades para corregir. La idea es que cada año se le dé continuidad a éstas propuestas de investigación.
En esta propuesta los contenidos más importantes son las competencias para la vida: capacidad para trabajar en grupo cooperativamente, capacidad de liderazgo, apertura al cambio, respetar y tolerar la diversidad, escuchar efectivamente, expresar sentimientos, mejoramiento de los procesos comunicativos, valoración de expresiones artísticas y culturales.
Las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, escribir, leer, pensar; se trabajan en todas las actividades propuestas; ya que éstas son transversales lo mismo que el manejo de las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación; son fundamentales en todo proceso de aprendizaje.
Lo más importante es que se invita a las directivas y docentes a realizar cambios en sus rutinas, a mejorar los canales de comunicación, a ponerse de acuerdo en pro de los estudiantes.
En esta propuesta los responsables serían las directivas, las y los docentes de la básica secundaria y la media en la Institución Educativa Ángela Restrepo Moreno, lo ideal es que todos se apropien de la propuesta.
Estudiantes de la básica secundaria y media de la I.E Ángela Restrepo Moreno, en total son 23 grupos.
Los recursos humanos son los docentes y directivas y el consejo de padres, estudiantes.
Didácticos: materiales impresos como revistas, periódicos; material visual: videos, películas, material auditivo, libros de texto, representaciones, biblioteca.
Técnicos: grabadoras, proyectores, computadores, auditorio,
Al realizar este proyecto nos pudimos dar cuenta del real estado de la política de inclusión en la Institución Ángela Restrepo Moreno, ésta se da parcialmente, ya que es una institución de puertas abiertas, da oportunidades; aunque se queda sólo en esto, porque los y las estudiantes que presentan dificultades en diferentes aspectos, son tolerados, pero no se nota un avance efectivo en ciertos procesos, como la sana convivencia, el buen rendimiento académico, entre otros.
Aunque se han implementado estrategias, como el proyecto de “La convivencia: una apuesta por el ser desde el saber”, es poco lo que se ha logrado, ya que no se le ha dado continuidad, sólo se ha expuesto, pero no se ha ejecutado, se quedó en el papel, como muchas otras propuestas que trae Secretaría de Educación, que sólo sirven para llenar formatos y ahí se quedan. Queda la sensación de que es mucho lo que se habla y poco lo que se hace por mejorar los procesos para incluir a todas y todos con una educación de calidad.
Lo valioso de investigar sobre la inclusión, es que a pudimos dar cuenta que a varios docentes les interesa y están dispuestos a trabajar en pro de esta política.
Dados los resultados encontrados en la investigación, con respecto a la manera como percibimos el concepto de inclusión y lo trabajado en todas las tutorías de esta especialización; que por cierto fueron muy valiosas y nos aportaron mucho conocimiento, proponemos nuestro proyecto de intervención desde la lúdica y la cultura que permitan gestionar la política de inclusión desde la gestión de docentes y directivas.
Es necesario cambiar de actitud, abrirnos a otras maneras de enseñar, a dejar la monotonía, a ser más propositivos y menos criticones, a utilizar todas las herramientas que nos ofrece la tecnología, a ser creativos.
Esperamos que ésta sea una herramienta que permita abordar conocimientos de diferentes áreas de una manera divertida, de disfrute, de trabajo colaborativo donde todas y todos puedan aportar y ser aceptados.
GROOS, Karl. Los juegos de los animales. Félix Alcan. Editorial París.
CLAPAREDE, Edouard(1927). Sicología del niño y sicología experimental. Librería Beltrán .Madrid
PIAGET, Jean. Sicología del niño. Madrid. Morata.1984
HUIZINGA, Johan. Homo Ludens: el juego y la cultura. Fondo de Cultura Económica. Méjico, 2005.
JIMÉNEZ Vélez, Carlos Alberto. Lúdica, cuerpo y creatividad: la nueva pedagogía para el siglo XXI. Editor Cooperativa Editorial Magisterio, 2001.
TYLOR, Edward Burnett. Cultura primitiva. Los orígenes de la cultura. Editorial Madrid. 1977.
BOAS, Franz. La raza, el lenguaje y la cultura. En: Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural. Solar Hachette, Buenos Aires.
MALINOVSKY, Bronislaw. Una teoría científica de la cultura. Edhasa.1981.
Lewin, Kurt. Dinámica de la personalidad. Ediciones Morata, Madrid. 1973.
HARRIS, Marvin. Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Biblioteca de bolsillo, Barcelona. 2004.
CEDEÑO Ángel, Fulvia. Hacia la educación inclusiva de calidad. Psicopedagoga Asesora Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
STAINBACK, Susan y Stainback William. Aulas inclusivas. Un Nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea ediciones. Madrid. 1994
ARNAIZ Sánchez, Pilar. Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe. Málaga.
UNESCO. Educación para todos. Marco de acción. Jomtien. 1990
POZNER de Weinberg, Pilar. El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Editorial Aique, Buenos Aires, 1995.
FULLAN, Michael. Las fuerzas del cambio, con creces. Ediciones Akal, Madrid.
FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Editorial XXI Editores Argentina. 2009.
TONUCCI, Francesco. Con ojos de maestro. Troquel, Buenos Aires
No hay comentarios:
Publicar un comentario